sábado, 19 de noviembre de 2016

PRESENTACIÓN DE AVANCES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: SEMILLERO DE INVESTIGACION EN DESARROLLO EDUCATIVO


PRESENTACIÓN DE AVANCES DE PROYECTO DE INVESTIGACION: SEMILLERO DE INVESTIGACION EN DESARROLLO EDUCATIVO


El proximo 5 de diciembre a las 7:30 am en las instalaciones de la I.E Cárdenas Centro, se llevará a cabo la presentación del Semillero de Investigación en Desarrollo Educativo S.I.D.E. Se socializarán los avances del proyecto de investigación “De lo Dicho a lo Hecho: La práctica pedagógica en una institución educativa representativa de Latinoamérica”.
 
El Semillero de Investigación en Desarrollo Educativo S.I.D.E fue formado en la Institución Educativa Cárdenas Centro de la ciudad de Palmira, a través del convenio Colegio-Universidad (Universidad Pontificia Bolivariana Sede Palmira – Institución Educativa Cárdenas Centro). También está adscrito al Grupo de investigación “Pedagogía y Desarrollo Humano”, ubicado en los índices de clasificación de Colciencias, y que pertenece a la Universidad Pontificia Bolivariana UPB.


Actualmente estamos adelantando un proyecto de investigación en el campo de conocimiento en educación y pedagogía, relacionado con la práctica pedagógica en la Institución Educativa Cárdenas Centro, a través del cual se pretende problematizar y generar una discusión en torno a las concepciones sobre la educación y la pedagogía en la comunidad educativa. En este proceso, participan docentes y estudiantes con el objetivo de implementar la experiencia investigativa como agente de cambio en la educación de nuestros jóvenes.



PLANES DE MEJORAMIENTO 2016


PLANES DE MEJORAMIENTO 2016



Descripción: Escudo_IECC-2006
I.E. CÁRDENAS CENTRO
Aprobación Oficial de Estudios por Resolución Nº 697 de 07 de Mayo de 2007. Secretaria de Educación Municipal de Palmira
NIT: 800.698.546-5
Año Lectivo:
2016

Fecha:
PLAN DE MEJORAMIENTO OCTAVO
NOMBRE:                                                                                                                             GRUPO:

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
El Estado español está en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica y la descomposición de la corona. En el siglo XIX se pretende que las posesiones españolas de ultramar funcionen con un concepto sajón, y pasan de ser posesiones a ser colonias, y a explotarse económicamente en favor de la metrópoli. La dependencia política y económica de España aumenta, y América se convierte en proveedora de materias primas y mercados. También aumenta la presión fiscal sobre las tierras americanas. Sin embargo, la guerra y el liberalismo que se impone tras la derrota de Napoleón, hacen caer las barreras proteccionistas, y la confianza en el Estado español se tambalea.

Esta es la época en la que triunfan las ideas románticas y la ideología liberal, que se imponen tras el éxito de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la historia, principalmente a través de la literatura. Los criollos se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Colón.

La revolución industrial aún no se había desarrollado en España, y sí en Inglaterra, Francia y los Países Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con América. Inglaterra, particularmente, tiene un intenso comercio con América. Sobre todo tras la batalla de Trafalgar, en la que España pierde las rutas de navegación a América, y por el bloqueo napoleónico de Europa, que dificulta el comercio americano con España.

En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico, una Administración funcionarial con los cargos en venta, la Iglesia y el dominio de las oligarquías que compran y venden oficios. Cada vez más, se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición del comercio interregional.

Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las colonias y a las flotas españolas. Se atacan los puertos de Buenos Aires y La Habana, y las islas como Jamaica. La metrópoli no está en condiciones de prestar mucha ayuda, pues está en guerra, por lo que América tiene la impresión de estar abandonada. Proliferan, también, los conflictos sociales por el control económico y de los cargos públicos, con las oligarquías españolas. Las quejas políticas son continuas. Aparece el movimiento comunero en Colombia, y se extiende por toda Suramérica. Además, también proliferan las revueltas indias. En Cuba estas rebeliones serán el germen del nacionalismo.




ACTIVIDAD

1. RECONOCIMIENTO DE LA LECTURA:
Títulos, subtítulos, número de párrafos.
Palabras clave, palabras desconocidas y su significado.

3. LECTURA Y ANALISIS TEXTUAL
Identifique la idea principal y secundaria en el texto.

EJEMPLO:

Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.
  • Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema.
  • Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.

Veamos, a partir de dos textos, cómo se pueden diferenciar las ideas:
  • La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.

El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico. Sobre ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante y a la vez la idea principal del texto:
  • La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas.
  •  
A esta idea se subordina otra, que aparece expresada en la última frase del texto:
  • La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.
Esta idea es en el conjunto del texto una idea secundaria, dado que depende de la idea principal, de la que se presenta como consecuencia directa.

4. LECTURA DEL CONTEXTO
Identifique y describa el contexto de la lectura: tiempo y espacio-territorio.

5. ANALISIS DE PREGUNTAS POR COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
Identifique cual es la pregunta que se está formulando en el contexto de la pregunta.
Marque con x la respuesta que usted considere correcta y luego explique el porqué de la misma.

Después de las independencias, las nacientes repúblicas en América Latina tuvieron dificultades para definir sus fronteras, para tal efecto adoptaron como principio el ut possidetis juris expresión que significa “poseerás como poseías” quiere decir que sus fronteras serían las mismas que la corona española había impuesto antes de 1810. Este principio generó diversos conflictos porque

A. en realidad el imperio español no definió fronteras durante la colonia
B. después de las guerras independentistas estas fronteras desaparecieron
C. los accidentes geográficos marcaban el límite fronterizo en esa época lo cual dada las condiciones topográficas era muy impreciso
D. dado la escaza población de las áreas fronterizas era difícil ejercer soberanía




Descripción: Escudo_IECC-2006
I.E. CÁRDENAS CENTRO
Aprobación Oficial de Estudios por Resolución Nº 697 de 07 de Mayo de 2007. Secretaria de Educación Municipal de Palmira
NIT: 800.698.546-5
Año Lectivo:
2016

Fecha:
PLAN DE MEJORAMIENTO OCTAVO
NOMBRE:                                                                                                                             GRUPO:

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
El Estado español está en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica y la descomposición de la corona. En el siglo XIX se pretende que las posesiones españolas de ultramar funcionen con un concepto sajón, y pasan de ser posesiones a ser colonias, y a explotarse económicamente en favor de la metrópoli. La dependencia política y económica de España aumenta, y América se convierte en proveedora de materias primas y mercados. También aumenta la presión fiscal sobre las tierras americanas. Sin embargo, la guerra y el liberalismo que se impone tras la derrota de Napoleón, hacen caer las barreras proteccionistas, y la confianza en el Estado español se tambalea.

Esta es la época en la que triunfan las ideas románticas y la ideología liberal, que se imponen tras el éxito de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la historia, principalmente a través de la literatura. Los criollos se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Colón.

La revolución industrial aún no se había desarrollado en España, y sí en Inglaterra, Francia y los Países Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con América. Inglaterra, particularmente, tiene un intenso comercio con América. Sobre todo tras la batalla de Trafalgar, en la que España pierde las rutas de navegación a América, y por el bloqueo napoleónico de Europa, que dificulta el comercio americano con España.

En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico, una Administración funcionarial con los cargos en venta, la Iglesia y el dominio de las oligarquías que compran y venden oficios. Cada vez más, se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento económico, particularmente por la prohibición del comercio interregional.

Durante el siglo XIX se suceden los ataques británicos a las colonias y a las flotas españolas. Se atacan los puertos de Buenos Aires y La Habana, y las islas como Jamaica. La metrópoli no está en condiciones de prestar mucha ayuda, pues está en guerra, por lo que América tiene la impresión de estar abandonada. Proliferan, también, los conflictos sociales por el control económico y de los cargos públicos, con las oligarquías españolas. Las quejas políticas son continuas. Aparece el movimiento comunero en Colombia, y se extiende por toda Suramérica. Además, también proliferan las revueltas indias. En Cuba estas rebeliones serán el germen del nacionalismo.




ACTIVIDAD

1. RECONOCIMIENTO DE LA LECTURA:
Títulos, subtítulos, número de párrafos.
Palabras clave, palabras desconocidas y su significado.

3. LECTURA Y ANALISIS TEXTUAL
Identifique la idea principal y secundaria en el texto.

EJEMPLO:

Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.
  • Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema.
  • Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.

Veamos, a partir de dos textos, cómo se pueden diferenciar las ideas:
  • La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.

El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico. Sobre ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante y a la vez la idea principal del texto:
  • La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas.
  •  
A esta idea se subordina otra, que aparece expresada en la última frase del texto:
  • La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.
Esta idea es en el conjunto del texto una idea secundaria, dado que depende de la idea principal, de la que se presenta como consecuencia directa.

4. LECTURA DEL CONTEXTO
Identifique y describa el contexto de la lectura: tiempo y espacio-territorio.

5. ANALISIS DE PREGUNTAS POR COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
Identifique cual es la pregunta que se está formulando en el contexto de la pregunta.
Marque con x la respuesta que usted considere correcta y luego explique el porqué de la misma.

Después de las independencias, las nacientes repúblicas en América Latina tuvieron dificultades para definir sus fronteras, para tal efecto adoptaron como principio el ut possidetis juris expresión que significa “poseerás como poseías” quiere decir que sus fronteras serían las mismas que la corona española había impuesto antes de 1810. Este principio generó diversos conflictos porque

A. en realidad el imperio español no definió fronteras durante la colonia
B. después de las guerras independentistas estas fronteras desaparecieron
C. los accidentes geográficos marcaban el límite fronterizo en esa época lo cual dada las condiciones topográficas era muy impreciso
D. dado la escaza población de las áreas fronterizas era difícil ejercer soberanía




Descripción: Escudo_IECC-2006
I.E. CÁRDENAS CENTRO
Aprobación Oficial de Estudios por Resolución Nº 697 de 07 de Mayo de 2007. Secretaria de Educación Municipal de Palmira
NIT: 800.698.546-5
Año Lectivo:
2016

Fecha:
PLAN DE MEJORAMIENTO OCTAVO
NOMBRE:                                                                                                                            GRUPO:

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
La guerra de los Mil Días dejó un saldo inmediato de más de 100 mil colombianos muertos, miles de mutilados y lisiados de guerra, buena parte de la infraestructura y producción nacional disminuida por la destrucción de propiedades y el ausentismo de los empresarios durante el enfrentamiento, y una situación monetaria y fiscal delicada para el sostenimiento del Estado y la economía del país.
Si bien esas fueron las consecuencias más traumáticas y visibles al final de la guerra, las transformaciones que esta ocasionó en el sistema político y económico colombiano, fueron más profundas y significativas.
Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de papel moneda para cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del circulante monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo de la población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con papel moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes.
A los meses de haber terminado la guerra, a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores nacionalistas adeptos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de algunas decisiones de reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico. Gracias a esta presión reformista, el Congreso aprobó, en 1903, la Ley 33 que buscaba enfrentar la crisis monetaria y económica con políticas radicales en contra de la emisión indiscriminada de papel moneda. Esta ley establecía el patrón oro para controlar la especulación en la emisión monetaria.
Además, obligaba a la recolección del papel moneda circulante para su destrucción y remplazo, medida que no pudo ser aplicada a cabalidad inmediatamente por las limitaciones del Estado para ejecutarla. La ley era una conquista de la oposición contra las políticas que había implantado la Regeneración, y significaba un avance para los intereses de los sectores vinculados con la importación y exportación de mercancías en el país.
A partir de entonces, y en las décadas siguientes, los grupos vinculados al comercio exterior, de importación y exportación, demarcaron la política económica del Estado colombiano. La dirección que el periodo de la Regeneración le había dado a la economía comenzó a ser reformada después de la guerra de los Mil Días, debido al desastre económico que esta conflagración generó.
La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y regional. Si bien entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del gobierno y en las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación partidista y el rencor al partido contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población, principalmente rural, que luego se expresarían, con igual o mayor intensidad, en años posteriores y en el marco de la denominada Violencia.
Las lealtades partidistas, con la guerra de los Mil Días, adquirieron visos de fanatismo en el pueblo colombiano. La violencia continuó después de la guerra a nivel local, manifestada principalmente en periodos de elecciones.
A su vez, regiones golpeadas por la guerra entraron en un periodo de decadencia económica que complicó la cuestión social en el país. Los santanderes, que era el bastión liberal durante la guerra, dejaron de ser los principales productores de café y de quina, y su producción artesanal, que abastecía al interior del país, decayó significativamente. Posteriormente, estas regiones fueron escenario de los sucesos de La Violencia, y de la conformación de guerrillas liberales.
De esta manera, la guerra de los Mil Días contribuyó al fortalecimiento de las diferencias en las adscripciones partidistas de los habitantes del país, con lo cual se demarcaba el mapa político del bipartidismo colombiano que se mantuvo con pocas modificaciones durante gran parte del siglo XX.
Por otro lado, la guerra posibilitó movilizaciones de grandes cantidades de la población en el territorio nacional. Además, de los ejércitos y las guerrillas que se movilizaban por diferentes regiones, un buen número de habitantes, al huir de la guerra, se establecieron en regiones poco habitadas donde iniciaron procesos de colonización que dieron lugar a la extensión de la frontera agrícola colombiana. La guerra de los Mil Días cambio la distribución poblacional del país.

ACTIVIDAD
1. LECTURA Y ANALISIS TEXTUAL
Identifique la idea principal y secundaria en el texto.
Idea principal: Es la idea dominante del texto y alrededor de ella se desarrolla el tema
Idea secundaria: Depende de la idea principal, y se presenta como consecuencia directa.
2. PRODUCCIÓN DE TEXTO
A partir del texto escriba un texto en el cual expongan su postura personal frente al tema, teniendo en cuenta la siguiente estructura
Introducción: Presentación general del texto y donde se incluye la idea a desarrollar
Desarrollo del texto: Parte argumentativa del texto donde desarrolla su idea principal.
Conclusión: Consecuencia  ala que se llega después de tratar el tema.