viernes, 17 de noviembre de 2017

TERCER PERIODO: Participación en Eventos Académicos Semillero de Investigación SIDE

PRESENTACION DE PONENCIA
XIV Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación
Red Colombiana de Semilleros de Investigación REDCOLSI
Colegio Freinet, mayo 18 y 19 2017



De lo Hecho a lo Dicho: La práctica pedagógica en una institución educativa representativa de Latinoamérica.
Arley González Saavedra
Universidad Pontificia Bolivariana
argonzav@hotmail.com
Mateo Reinoso Sánchez
I.E. Cárdenas Centro
drakonrei@gmail.com
Rodrigo Tascón Ortiz
I.E. Cárdenas Centro
rodrigo_tascon@hotmail.com
Resumen
El proyecto tiene como objeto de estudio el análisis de la práctica pedagógica en la I.E. Cárdenas Centro de la ciudad de Palmira para la jornada tarde y en los niveles de primaria y secundaria. Se tiene en cuenta la pedagogía como práctica y como saber, lo que implica que es un objeto disperso en registros que forman el archivo de  saber pedagógico.  A nivel metodológico se implementan las herramientas propuestas por Michel Foucault en su texto Arqueología del Saber y las conceptualizaciones que realiza la profesora Olga Lucía Zuluaga y el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, que posibilitan ver en el análisis discursivo las relaciones diversas alrededor de un objeto. Por lo tanto, se pretende abrir la discusión sobre la pedagogía en la actualidad para pensar los problemas de la escuela, el maestro, la educación, para posibilitar escenarios académicos en torno a temas como la calidad educativa, la pertinencia, los modelos pedagógicos y el desarrollo de competencias.
Palabras clave: Práctica pedagógica; Saber; Archivo; Discurso; Pedagogía; Apropiación; Educación; Escuela.
Introducción
La presente ponencia, hace parte de las reflexiones iniciales del proyecto de investigación De lo Hecho a lo Dicho: La práctica pedagógica en una institución educativa representativa de Latinoamérica, el cual tiene como objeto de estudio La Práctica Pedagógica en la Jornada tarde para los niveles de educación básica secundaria y media vocacional de la I.E Cárdenas Centro, que se desarrolla en el Semillero de Investigación en Desarrollo Educativo adscrito al Grupo de Investigación Pedagogía y desarrollo Humano, a través del convenio colegio-universidad entre la I.E Cárdenas Centro y la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira.
El desarrollo del trabajo consta de una revisión de textos que giran en torno del tema de la práctica pedagógica desde diferentes espacios como Europa, Latinoamérica y Colombia, lo que permitió establecer unas líneas de análisis frente al tema y dar una dirección a la problematización del proyecto, el planteamiento de hipótesis y objetivos. Posteriormente se presenta el marco conceptual, la metodología, las fuentes documentales. A partir de lo anterior, emergen unas reflexiones preliminares que nos muestran aspectos relacionados con la concepción de pedagogía y su relación con la escuela y el maestro.
Objeto de estudio
Lo que se analizará en el proyecto, son las diferentes formas de existencia de la pedagogía en la I.E Cárdenas Centro en la jornada tarde, para los niveles de básica secundaria y media vocacional, teniendo en cuenta que este estudio se abordará desde el saber para poder observar sus particularidades a través de las prácticas. En este sentido, el proyecto de investigación tiene como objeto de estudio La Práctica Pedagógica en la Jornada tarde para los niveles de educación básica secundaria y media vocacional de la I.E Cárdenas Centro, el cual pretende adherirse a la postura investigativa del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, con la idea de analizar los fenómenos educativos a través de conceptos metodológicos como el de práctica pedagógica, que posibilita hacer una indagación al nivel del saber, que permite ver otros estratos o capas, los cuales están configurados a partir de relaciones que escapan a las leyes, normas, decretos y generalizaciones históricas, para dar paso al sentido; este sugiere el estar “fuera” de los hechos, para poder ver su funcionamiento el cual no responde a una reflexión por parte del sujeto ni a premeditaciones; son condiciones que posibilitan las prácticas en una sociedad.

Estado del arte
En los estudios revisados en el estado del arte, acerca de la práctica pedagógica en diversos espacios educativos, se observa la necesidad que el maestro mejore su práctica (desde el punto de vista de la teoría-práctica) para lograr en las clases otro tipo de relación con sus estudiantes. Lo anterior, posibilita que el maestro sea un investigador porque esta relación dialógica, lo obliga a replantear lo que ya conoce, dando otras miradas que lo hacen responsable de revisar aquello que no conoce y adaptarse a diversos contextos. Lo anterior, será valioso en la investigación que vamos a realizar, para lograr evidenciar las prácticas que se llevan a cabo actualmente en la institución. Por lo tanto, se expone a continuación los resultados de la revisión bibliográfica efectuada a partir de nuestro objeto de estudio.
En primera instancia, se revisaron los documentos de autores europeos De la Teoría Pedagógica a la Práctica Escolar (Hernandez, Ramírez, y Souto, 2002); Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante (Dra. Rachel Panckhurst & Debra Marsh, 2011); en estos se observa una preocupación por la innovación educativa la cual está fundamentada en el cambio en la relación clásica entre el maestro y el estudiante, que se ha caracterizado por ser hegemónica a pesar de la evolución y las diversas discusiones históricas alrededor de la educación, ésta continúa centralizada en el maestro como poseedor de la verdad y de una razón instituida política y socialmente. Por consiguiente, el cambio debe darse a través de la utilización de herramientas tecnológicas (Tecnologías de la información y la comunicación) con el objetivo de transformar la estructura de la escuela como único escenario educativo, y a su vez generar la emergencia de una relación horizontal maestro-estudiante. Es decir, que el cambio de esta relación se logra por medio del uso de la tecnología en el proceso de formación, para establecer otra idea de escuela y educación; por ende se intuye que estas transformaciones no están planteadas dentro de un haz de relaciones sino dentro de una linealidad, bajo el presupuesto que la tecnología cambiará unas relaciones que han sido construidas histórica, política, social y culturalmente por el ser humano.
En segunda instancia, se revisaron en Latinoamérica La Práctica pedagógica en el Aula: Un Análisis Crítico (Prieto Parra, 1990); La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes (Miguel G. Vallone et al., 2005); Un acercamiento a la Formación de Docentes de Ciencias en Latinoamérica. Experiencias en el contexto cubano (Asencio, 2013); “Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico” (Díaz, 2006). Se presenta al igual que en Europa una preocupación por el cambio en la relación maestro-estudiante, pero se plantea a través de una transformación en el proceso de formación de maestros, problematizando de esta manera el papel de las facultades de educación debido a que no están ofreciendo posibilidades para que los maestros piensen su oficio, es decir que no sean otras profesiones que lo hagan a través de unos presupuestos alejados de la realidad educativa que es específica y localizada. En este sentido, se busca hacer el tránsito de maestro a pedagogo puesto que cuando reflexiona y piensa su quehacer, adquiere una mirada ampliada que permite promover posibilidades de cambio. Es entonces a través de la incorporación de la ciencia y la investigación en el aula que cambia la relación maestro-estudiante, porque se genera otra mirada en la formación de docentes como pedagogos, posibilitando que se conviertan en agentes de cambio. En suma, dicha evolución se plantea desde una mirada institucional, donde las facultades de educación tienen la responsabilidad de proporcionar las herramientas claves para generar transformaciones a nivel educativo, desconociendo el papel del maestro como intelectual y productor de saber.
Finalmente, en Colombia se diferenciaron los entes educativos acorde al nivel (universitaria, normal, media, básica secundaria, básica primaria y preescolar), en entidades formadoras de maestros se revisaron, Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico (Díaz, 2006); Políticas Públicas, Saber Pedagógico y Prácticas Pedagógicas en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali, 1975-2005 (Anacona, Fayad, Granada, Grubert, Gutierrez, Medina y Vallejo, 2007); La Práctica Pedagógica para Otra Concepción de Escuela: Una experiencia vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto “Patio 13” de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana (Hna. López Cadavid, 2008); entre los estudios en entidades de educación superior se revisaron, Estado del Arte Sobre Investigaciones Educativas y Pedagógicas en Tres Instituciones de Educación Superior del Municipio de Pasto: Conceptos y perspectivas teóricas (Benavides, F., Muñoz Urbano C., Muñoz Quiroga, G., 2013); Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. (Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F., Tobón Marulanda, F. Á., 2013, pp. 267-282); se revisó también un estudio comparativo por niveles educativos llamado, Contexto de las Prácticas Pedagógicas de los Maestros y los Docentes (Loaiza et al., 2012); se revisó también una investigación que indaga acerca del uso de modelos pedagógicos, El Modelo Pedagógico Predominante en Colombia (Zubiría, Ramírez, Ocampo y Marín, 2008); en secundaria se revisaron, Evolución de la Práctica Pedagógica como Dispositivo Escolar y Discursivo en la Educación Artística-Musical (Pérez, 2008); Problemáticas Educativas, Docentes Investigadores y Política Pública Educativa de Bogotá (Villada et al., 2011); Institucionalización del Conocimiento Instituciones Educativas: la libre circulación de epistemes libertarias (Clavijo, 2011); Análisis de los Modelos Pedagógicos Implementados en Tres Instituciones Educativas del Sector Oficial de la Ciudad de Santiago de Cali (Estupiñan, 2012); en básica primaria se revisó, Influencia de las Prácticas Pedagógicas Frente a las Dificultades de Aprendizaje en Estudiantes de Quinto Grado del Colegio Ciudad de Bogotá (Campos y Guevara, 2009); y en preescolar se revisó, Caracterización de Prácticas de Enseñanza en el Nivel Pre-Escolar (Arbeláez, 2005). Como producto de esta revisión, se puede notar que la mayoría de estudios son tendientes al análisis de la práctica pedagógica que se relaciona con el quehacer del maestro en el aula, teniendo en cuenta que estos trabajos se realizan en diversos escenarios institucionales tales como escuelas normales e instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria y superior. Se plantea entonces desde estos escenarios educativos, la idea que de llevarse a cabo por parte del maestro una práctica que se ciña a los lineamientos estatales y a algún modelo pedagógico, la escuela, la enseñanza, el maestro y su relación con el estudiante, sufrirá una transformación tendiente al mejoramiento del panorama educativo nacional. Es decir, en este caso el maestro es el que posibilita el cambio debido a que reflexiona acerca de su oficio, pero se limita a su práctica en el aula lo que no permite dejar ver las diferentes relaciones que giran a su alrededor.
En suma, lo que se observa a través de esta revisión documental, es una preocupación por la transformación de la relación maestro-estudiante debido a que continúa siendo jerárquica, no  permitiendo cambios y avances en la educación. Esta relación, se establece en términos de la teoría-práctica, al proponer que la solución ante esta problemática, se encuentra ya sea en un sujeto (maestro) o en una institución (normales, universidades).
Llama la atención para este proyecto, la investigación denominada Políticas Públicas, Saber Pedagógico y Prácticas Pedagógicas en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali. 1975-2005, (Anacona et al. 2007), en la cual muestran cómo los maestros de esta institución asumen las disposiciones oficiales con relación a su formación, puesto que cuando estas ingresan a la institución se transforman y se produce un saber al respecto, porque la escuela es un espacio productor de cultura y tiene una dinámica propia. La práctica pedagógica no se presenta como el quehacer del maestro en el aula, sino en un conjunto de objetos, discursos, conceptos, que se encuentran dispersos en una institución educativa y fuera de ella.
Problematización
Se propone problematizar la existencia de la pedagogía en la I.E Cárdenas Centro, teniendo en cuenta que se tiende a suponer su existencia a partir de la educación. Esta situación se explica debido a la instrumentalización de la pedagogía, porque es entendida como “la reducción de la enseñanza a la pedagogía y la didáctica en un papel pasivo” (Zuluaga et al., 1988, p. 6); es decir que la pedagogía se diferencia de la educación porque “(…) es un objeto cuya naturaleza está ligada a la política, la ciencia, el arte, la técnica y a los afectos” (Quiceno, 2015, p. 260). Lo cual indica, que la educación está a nivel de la reflexión y es fundamental a la hora de pensar los problemas, exigiendo pasar desde el nivel contemplativo “a la historia y a las prácticas, a la explicación del funcionamiento histórico de estos problemas entre sí” (Quiceno, 2015, p. 260).
Es importante entender la educación a nivel de los problemas, puesto que pueden explicar los fenómenos educativos, ubicándolos en un sistema de relaciones, diferenciándose de la pedagogía porque es una disciplina “cuyo objeto es el fenómeno educativo en su amplitud y cuya tarea es estudiar, entender, interpretar e influir sobre ese fenómeno bajo sus aspectos particulares y deslindado de otros fenómenos de la vida” (Klaus, 2015, p. 216).Es decir que estos conceptos tienen naturaleza diferente pero se relacionan entre sí, debido a que mientras la educación piensa los problemas para dar una explicación, la pedagogía por su parte analiza el fenómeno educativo en su amplitud y tiene la capacidad de transformarlo.
En acuerdo con la problematización, este proyecto de investigación busca hacer un aporte a los estudios sobre la práctica pedagógica en instituciones de educación básica y media, para incentivar futuras investigaciones al respecto por parte de docentes, grupos y semilleros de investigación y entidades oficiales como las Secretarías de Educación. Para tal efecto, se plantean algunos interrogantes:
¿Qué tipo de prácticas determinan la existencia de la pedagogía en la I.E Cárdenas Centro?; ¿Cuáles son las particularidades del discurso pedagógico en la I.E. Cárdenas Centro?
En este sentido, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Qué condiciones posibilitan la práctica pedagógica en la jornada tarde para los niveles de educación básica y media de la I.E Cárdenas Centro? Lo que nos lleva a plantear la siguiente hipótesis: “La pedagogía en la I.E. Cárdenas Centro, existe en un sentido diferente al establecido en los tratados y teorías”.
Objetivos
Objetivo general
Analizar las condiciones que posibilitan la práctica pedagógica en la jornada tarde para los niveles de educación básica y media de la I.E Cárdenas Centro.
Objetivos específicos.
Identificar los matices del discurso pedagógico en los maestros de niveles de educación básica y media de la I.E Cárdenas Centro jornada tarde.
Describir las distintas regularidades discursivas que emergen de las prácticas pedagógicas.
Analizar las formas de apropiación de la pedagogía en la jornada tarde de la I.E Cárdenas Centro.
Campo Conceptual
Los estudios sobre práctica pedagógica, han mostrado diversas miradas con relación a la escuela y las dinámicas que se generan en su interior, debido a que este espacio tiene su propia cultura que se puede entender como
(…) un conjunto de normas que definen conocimientos a enseñar y conductas a inculcar, y un conjunto de prácticas que permiten la transmisión de esos conocimientos y la incorporación de esos comportamientos; normas y prácticas coordinadas a finalidades que pueden variar según las épocas(finalidades religiosas, sociopolíticas, o simplemente de socialización)” (Julia, 2000, p. 10).
En este sentido, la práctica pedagógica se relaciona con el saber pedagógico porque “cubre la cotidianidad de la enseñanza, del maestro y de la escuela, en la actualidad” (Zuluaga, 1999. p. 12), es decir que se deben tener en cuenta las relaciones del saber con la educación, los maestros, la escuela, la pedagogía, la política.
En consecuencia, el dominio conceptual para este proyecto se fundamenta en la idea del autor Michel Foucault quien afirma que sus libros por ejemplo, son “
(…) pequeñas cajas de herramientas. Si las personas quieren abrirlas, servirse de una frase, de una idea, de un análisis como si se tratara de un destornillador o de unos alicates para cortacircuitar, descalificar, romper los sistemas, de poder, y eventualmente los mismos sistemas de los que han salido mis libros, tanto mejor (Foucault, 1985. p. 88).
También, se tiene en cuenta la perspectiva investigativa de la profesora Olga Lucía Zuluaga y el Grupo de Investigación Historia de la Práctica Pedagógica; lo que sugiere trabajar con los siguientes conceptos: práctica pedagógica, práctica discursiva, saber pedagógico, discurso, apropiación, archivo.
Saber
Un saber, es lo que se lee y se puede saber, se elige que se quiere saber no antes, se empieza a saber al ver el mundo, leer, sentir y se elige, por lo tanto, es una herramienta que hace posible pensar de otro modo la relación entre la teoría y la práctica, para poder observar las diversas formas de apropiación de un saber en un entorno especifico, problematizando las ideas generales que se pueden tener acerca de un elemento como la práctica pedagógica. Por lo tanto:
Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se encuentra especificada: el dominio constituido por los diferentes objetos que adquirirán o no un estatuto científico […]; un saber es también el espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su discurso […]; un saber es también el campo de coordinación y de subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen, se definen, se aplican y se transforman […], en fin, un saber se define por posibilidades de utilización y de apropiación ofrecidas por el discurso […] (Foucault, 2013. p. 237).
Discurso
La noción de saber que permite el análisis de un objeto desde diversas miradas, porque este no tiene un origen, se encuentra en una dispersión que hace posible la emergencia de un discurso, el cual está alejado de toda idea de autor y estructura textual. Es decir que se entiende por este
(…) a un conjunto de enunciados en tanto que dependan de la misma formación discursiva; no forma una unidad retorica formal, indefinidamente repetible y cuya aparición o utilización en la historia podría señalarse (y explicarse llegado el caso); está constituido por un número limitado de enunciados para los cuales pude definirse un conjunto de condiciones de existencia. El discurso entendido así no es otra forma ideal e intemporal que tuviese además una historia; el problema no consiste, pues, en preguntarse cómo y por qué ha podido emerger y tomar cuerpo en este punto del tiempo; es, de parte a parte, histórico: fragmento de historia, unidad y discontinuidad en la historia misma, planteando el problema de sus propios límites, de sus cortes, de sus transformaciones, de los modos específicos de sus temporalidad, más que de su surgir repentino en medio de las complicidades del tiempo” (Foucault, 2013. pp. 153-154).
Práctica discursiva
La práctica discursiva no es producto de una directriz, un sujeto, disposición legal o de una institución; tampoco hace referencia a formaciones gramaticales o ideales, y tampoco es un objeto material; por lo tanto,
(…) no se la puede confundir con la operación expresiva por la cual un individuo formula una idea, un deseo, una imagen; ni con la actividad racional que puede ser puesta en obra en un sistema de inferencia; ni con la “competencia” de un sujeto parlante cuando construye frases gramaticales; es un conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y el espacio que han definido en una época dada, y para un área social, económica, geográfica o lingüística dada, las condiciones de ejercicio de la función enunciativa (Foucault, 2013. p. 154).
Es decir, que una práctica no es lo físico y tampoco es la aplicación, esta se encuentra en los registros y es la forma como va pasando el discurso en diferentes niveles, es decir que es a través del análisis documental que se puede ver que es aquello que hace que las cosas funcionen de cierta manera en determinados entornos.
Práctica Pedagógica
Es la noción que marca un horizonte a nivel conceptual y metodológico, porque permite un análisis ampliado de su práctica en la I.E Cárdenas Centro al estar dispersa en una serie de registros que permiten su emergencia en un discurso. Por lo tanto esta es una
“Noción metodológica que designa:
1. Los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utilizados en los niveles de enseñanza.
2. Una pluralidad de conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento retomados y aplicados por la Pedagogía.
3. Las formas de funcionamiento de los discursos en instituciones educativas donde se realizan prácticas pedagógicas.
4. Las características sociales adquiridas por la práctica pedagógica en las instituciones educativas de una sociedad dada que asigna unas funciones a los sujetos de esa práctica.
5. Las prácticas de enseñanza en diferentes espacios sociales, mediante elementos del saber pedagógico” (Zuluaga, 1999. p. 147).
En suma, La pedagogía entendida como una práctica de saber tiene como propósito “(…) la circulación, la difusión, la producción, la adecuación, la distribución y el control de saberes. Es diferente a la práctica científica; en las prácticas de saber, el sujeto que se produce es un sujeto de saber que puede tomar posición frente a los enunciados que usa en el discurso” (Zuluaga, 1999. pg. 147). En este sentido, la pedagogía como saber se ubica en diferentes objetos que han sido apropiados y utilizados en un discurso a través de unas prácticas. Por lo tanto, la escuela es un lugar de producción de saber que tiene unas características y cultura propia.
Apropiación.
Teniendo en cuenta las posibilidades que brinda la noción de saber, es necesario analizar las diversas formas de apropiación que se producen en determinados contextos como en este caso en la I.E. Cárdenas Centro con relación a la pedagogía, lo que permite en una práctica discursiva ver las particularidades de este objeto porque
(…) la apropiación recorta, selecciona, adecua, excluye y hace efectivos los saberes. Antes de que los sujetos, que representan un saber en una sociedad, lo apliquen, lo piensen y lo hablen, la institución ha delimitado el espacio del saber y las prácticas que tales sujetos pueden y deben efectuar mediante este saber” (Zuluaga, 1999. pp. 44-45).
Saber Pedagógico
Este estudio, al tener como objeto el análisis de la práctica pedagógica en al I.E Cárdenas Centro, también se indaga acerca del saber pedagógico debido a que se define como
(…) el conjunto de conocimientos con estatuto teórico o práctico que conforman un dominio de saber institucionalizado en el cual configura la práctica de la enseñanza y la adecuación de la educación en una sociedad. Circula por los más variados registros del poder y del saber” (Zuluaga, 1999. p. 149).
Por lo tanto, a nivel del discurso el saber pedagógico se compone de aquellos que tienen que ver con la enseñanza, la educación, la instrucción, la pedagogía, la didáctica (Zuluaga, 1999).
Archivo
El sentido que toma la noción de archivo en este proyecto, se aleja de la idea de recopilación de documentos en estanterías o en unos lugares destinados para este efecto, debido a que el abordaje de temáticas desde el saber y las prácticas, permiten analizar “los discursos producidos y acumulados por una sociedad” (Zuluaga, 1999. p. 149), entendidos como grupos de enunciados.
Metodología
La Arqueología del Saber que plantea Michel Foucault, es una herramienta metodológica que ha creado “un marco conceptual nuevo y poderoso de comprensión de los problemas existentes en las sociedades occidentales contemporáneas” (Foucault, 1985, p. 7), que propone un análisis de un objeto como un saber (no como ciencia) a través de documentos y registros que nos dan cuenta de una práctica discursiva, lo que permite evidenciar las diferentes formas del discurso en la sociedad, debido a que este se encuentra disperso en registros que no son de su misma índole. Al respecto Olga Lucía Zuluaga propone que “la práctica pedagógica como práctica discursiva está cruzada por relaciones interdiscursivas y políticas que imprimen al discurso pedagógico y a sus ejercicio en las instituciones una forma específica de vincularse como saber a las prácticas sociales” (Zuluaga, 1999, p. 38).
Por lo tanto, teniendo en cuenta esta postura metodológica, el Semillero de Investigación en Desarrollo Educativo decide apropiar este enfoque para el análisis de la práctica pedagógica en la básica secundaria y media vocacional de la jornada tarde de la I.E. Cárdenas Centro. Para tal efecto, se propone una ruta metodológica fundamentada en el texto Pedagogía e Historia de Olga Lucía Zuluaga Garcés (1999):
1) Organización de los registros discursivos de acuerdo con su dispersión
Consta de la recolección y ubicación del tejido documental incrustado en registros a través de la historia, estos documentos logran la identificación de la práctica pedagógica, el saber pedagógico y las diferentes formas del discurso dispersos, es decir, no sólo son discursos institucionales, sino todo tipo de discurso que se haya relacionado históricamente con la pedagogía en el contexto institucional. Los documentos no tienen jerarquía de valor, todos los documentos tienen una relación horizontal. Posterior a la recolección y ubicación documental, se procede a la clasificación por categorías. Es decir, se hace la selección de documentos para ubicar los registros que nos dan cuenta de los enunciados que están relacionados con la práctica pedagógica de la siguiente manera:
1.1 Los conceptos propios de la historicidad de la pedagogía y los que pertenecen a otros dominios del conocimiento pero que hacen parte de su discursividad: Ejemplo Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel
1.2 La difusión por parte de los organismos del Estado y el saber popular: Ejemplo páginas web Colombia aprende y maestro 2025, periódico Altablero, revista magisterio, Magazín Pedagógico Escuela País.
1.3 La adecuación social a que es sometido el discurso pedagógico para efectos del poder político o económico: Ejemplo, ley 1732 1 Septiembre 2014 (cátedra de paz), Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera, ley-1286-2009 (ciencia y tecnología).
1.4 La producción de saber por los sujetos de saber que delimitan para las instituciones de la práctica pedagógica el proceso de institucionalización: Ejemplo, Julián De Zubiría, De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico. 2001.
1.5 Las adecuaciones que producen en el saber pedagógico otros saberes hegemónicos, a nivel de sus objetos, conceptos, formas de enunciación o elecciones estratégicas: Ejemplo, Ley general de educación de 1994.
1.6 Los registros propios de las instituciones donde se realizan prácticas pedagógicas con base en las anotaciones que requiere la utilización de una o varias opciones de enseñanza: Ejemplo Actas del Comité técnico institucional, Proyecto Educativo Institucional, Sistema de Evaluación Cardenalicio.
1.7 Normas que provienen del propio saber (procedimientos de enseñanza y de disciplina escolar) y las que le son asignadas por instituciones estatales (sanciones, disciplina, requisitos): Ejemplo Manual de convivencia, Ruta de atención integral para la convivencia escolar (MEN), ley 734 de 2002 (código disciplinario único).
1.8 Las posiciones de sujeto de saber que puede asumir un maestro en nuestra formación social: Ejemplo Proyecto Educativo Institucional, lineamientos curriculares, estándares y DBA.
2) Prelectura de registros
Es un paso (etapa) exploratoria, donde se realizan los primeros criterios para la selección del campo documental, esta etapa no es la selección, sino que se analizan los documentos para encontrar “indicadores de regularidades temáticas discontinuas en cuanto a prácticas y discursos” (Zuluaga, 1999, p. 184). La obtención del campo documental se establece por series documentales, contenidas en una red de registros que engloba “contenidos y prácticas suficientemente homogéneas en sus relaciones temáticas para agrupar las discontinuidades entre las series” (Zuluaga, 1999, p. 184).
Es decir, se realiza una selección de documentos teniendo en cuenta la homogeneidad en sus temáticas, para posteriormente agruparlos acorde a sus diferencias.
3) Tematización de los registros
Se procede a fraccionar por temáticas los contenidos, y desde esta fragmentación se hace una selección por categorías, que se agrupan desde las más relacionadas, hasta las menos acordes. Esta agrupación no busca comparar, encontrar verdades o interpretar los documentos, sino encontrar una posible relación de “dominios discursivos donde se halla dispersa la misma temática” (Zuluaga, 1999, p. 184).
4) Temáticas directrices
Consiste en la ubicación histórica de la tematización, la cual consiste en observar las condiciones de existencia de las temáticas, es decir, lo que hace que se produzcan o emerjan. Como resultado del análisis de los contenidos se determinan diferentes temáticas, que se relaciona con diversos campos teóricos ([1]). Las relaciones que permanecen en los discursos o prácticas, se consideran como temáticas directrices. En consecuencia, esta etapa determina los criterios (relaciones) para la selección del campo documental, y se analizan los documentos para analizar la permanencia de relaciones en la práctica discursiva.
5) Establecimiento de Sistemas Descriptibles.
Consiste en el cruce o relación de las temáticas descriptibles con los documentos tomados de la serie de registros que ya fueron tematizados, a partir del principio teórico básico de la arqueología que consiste en las relaciones ([2]). Es decir, se determina la relación o conexión en una temática, teniendo en cuenta que solo se establecen y no se describen ([3]). Esta etapa se realiza con los documentos. Al establecer las temáticas directrices (que permanecen), se busca en los otros registros cuáles dan testimonio de dicha temática, formando un sistema.
6) Establecimiento de Agrupaciones o Cortes Históricos.
Es la descripción final de los sistemas de relaciones entre contenidos y prácticas de saber pedagógico, que fueron establecidos en la etapa anterior. Esta descripción dará como resultado unas condiciones de existencia que permitieron la permanencia de las relaciones antes seleccionadas, que darán cuenta de unas periodizaciones que por lo regular no tienen que ver con las ya establecidas ni con la emisión de leyes, normas y decretos.
Fuentes Documentales.
Las fuentes documentales, están pensadas bajo la definición de archivo que hace referencia a los registros de la práctica pedagógica, que posibilitan las condiciones para la formación de un discurso. Por lo tanto, el saber pedagógico está formado por las diferentes prácticas discursivas que forman el archivo pedagógico. Las fuentes han sido clasificadas de la siguiente manera:
Categoría
Descripción
Estudiantes
Cuadernos, grafitis, juegos, registro de comunicaciones.
Leyes y decretos sobre educación
Ley general de educación (ley 115 de 1994), decreto 0230, decreto 1290, ley de ciencia y tecnología de 2008, decreto 1278, decreto 2277.
Documentos del Ministerio de Educación
Lineamientos curriculares, Estándares básicos de competencia, Derechos Básicos de Aprendizaje.
Documentos institucionales
Proyecto Educativo Institucional, Manual de convivencia, Observador, Registro de llegadas tarde, Página Web y Blogs institucionales, Proyectos institucionales, Actos culturales y deportivos, Distribución espacial, convenios interinstitucionales.
Encuestas y entrevistas
Estudiantes y maestros

Reflexión
Dentro del proceso de abordaje de fuentes secundarias acerca de la noción de práctica pedagógica, se observa una línea temática caracterizada por la relación entre la teoría y la práctica, evidente en la preocupación que se muestra por estudiar las relaciones dentro del aula de clase y no por fuera de ella.
Teniendo en cuenta lo anterior, se intuye que la escuela a pesar de los adelantos en investigaciones sobre disciplinas y saberes escolares, se entiende aun como un espacio de reproducción del saber, es decir, que es un lugar donde no se produce cultura y saberes propios y está limitado exclusivamente al gobierno del maestro.
Se visualiza también, una dispersión del saber pedagógico en diferentes prácticas que muestran la manera como la pedagogía no se reduce al quehacer del maestro en el aula, sino que está presente en diversos documentos que dan cuenta prácticas donde se relacionan objetos, sujetos y conceptos.
Las posibilidades que brindan los estudios sobre la noción práctica pedagógica en los entornos escolares, son en primer lugar, poner en escena los problemas actuales de la educación para reflexionar acerca de las particularidades que presenta este sistema a nivel local, regional, nacional y global. En segundo lugar, el análisis de las relaciones y tensiones que emergen en la escuela a partir de la implementación de las TIC como herramienta didáctica, porque en perspectiva lo que se plantea es un cambio en la concepción de la escuela y el aprendizaje.
Referencias
Anacona, M., Fayad, J., Granada, I., Grubert, O., Gutierrez, C., Medina, M.,…Vallejo, C. (2007). Políticas Publicas, Saber Pedagógico y Prácticas Pedagógicas en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali. 1975-2005. En E. Mondragón (Ed), Investigación de los saberes pedagógicos (pp. 55-117). Bogotá, Cundinamarca: Ministerio de Educación Nacional.
Arbeláez, M. (2004). Caracterización de prácticas de enseñanza en el nivel pre-escolar (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Asencio, E. C. (2013). Un acercamiento a la formación de docentes de ciencias en                          Latinoamérica. Experiencias en el contexto cubano. Revista Eureka sobre Enseñanza y       Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), pp. 797-806.
Benavides, F., Muñoz, C. & Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas. Revista Criterios, 20 (1), pp. 37 – 51.
Campos, L., y Guevara, G. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las    dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del colegio Ciudad de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Clavijo, A. (Octubre de 2011). Institucionalización del conocimiento e instituciones educativas: la libre circulación de epistemes libertarias. En: O. Cortés (Presidencia), Perspectivas, retos y transformaciones en contextos educativos. Congreso de Investigación y Pedagogía. II Nacional, I Internacional Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja, Colombia.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (número extraordinario), 88-103.
Dra. Rachel Panckhurst &  Debra Marsh (2011) Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento pp. 233-252.
Estupiñan, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Hna. López Cadavid (2008) La Practica Pedagógica para Otra Concepción de Escuela: Una experiencia vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto “Patio 13” de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Martínez, N. Hernández, J; Ramírez, S. y Souto, X. (2002). Evaluación y aprendizaje. Una propuesta para mejorar el rendimiento escolar. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 357, http://www.ub.es/geocrit/b3w-357.htm
Prieto Parra (1990) La Práctica pedagógica en el Aula: Un Análisis Crítico. Revista Educación y Pedagogía No. 4 pp. 73-92.
Pérez, M. (2008). Evolución de la Práctica Pedagógica como dispositivo escolar y discursivo en la educación artística-musical. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(1), pp. 49-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1341/134115209004/
Quiceno, H. (2015). Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. En J. Echeverry (Ed.), paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (121-147). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F., Tobón Marulanda, F. Á. (2013). Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educ. Educ. Vol. 16, No. 2, pp. 267-282.
Vallone G. Miguel et al. (2005) La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, OEA: AICD.
Villada, A. (Ed). (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política
pública educativa de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K., y Marín, J. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia (Tesis de pregrado). Instituto Alberto Merani, Bogotá, Colombia.
Zuluaga Garcés, Olga Lucía & Martínez Bloom, Alberto (1997). Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En Martínez Bloom, Alberto &  Narodowski, Mariano (1° Reimpresión), Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. (pp. 55-75). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia/Anthropos/Siglo del Hombre Editores.


[1]Para ampliar esta idea ver ejemplo en la página 185 del texto Pedagogía e Historia de Olga Lucía Zuluaga.
[2]Un ejemplo de establecimiento de estos sistemas, se encuentra en la página 185 del texto Pedagogía e Historia de Olga Lucía Zuluaga.
[3]Ampliar página 185 del texto Pedagogía e Historia de Olga Lucía Zuluaga.