viernes, 17 de noviembre de 2017

Publicaciones Académicas

PUBLICACIÓN ACADEMICA EN MEMORIAS I Simposio Internacional Tópicos en Psicología, Subjetividades y Contemporaneidad temática: la incertidumbre en tiempo de construcción de acuerdos de convivencia y una paz positiva

De lo Hecho a lo Dicho: La práctica pedagógica en una institución educativa representativa de la ciudad de Palmira
From the Fact to the Said: The pedagogical practice in an educational institution representative of the city of Palmira
Arley González Saavedra*
Mateo Reinoso Sánchez**

Resumen
Este artículo presenta unas reflexiones preliminares relacionadas con el proyecto de investigación que analiza la práctica pedagógica en la I.E. Cárdenas Centro de la ciudad de Palmira para la jornada tarde y en los niveles de primaria y secundaria. Se tiene en cuenta la pedagogía como práctica y como saber, lo que implica que es un objeto disperso en registros que forman el archivo de  saber pedagógico.  A nivel metodológico se implementan las herramientas propuestas por Michel Foucault en su texto Arqueología del Saber y las conceptualizaciones que realiza la profesora Olga Lucía Zuluaga y el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, que posibilitan ver en el análisis discursivo las relaciones diversas alrededor de un objeto. Por lo tanto, se pretende abrir  la discusión sobre la pedagogía en la actualidad para pensar los problemas de la escuela, el maestro, la educación, para posibilitar escenarios académicos en torno a temas como la calidad educativa, la pertinencia, los modelos pedagógicos y el desarrollo de competencias.
Palabras clave: Práctica pedagógica; Saber; Archivo; Discurso; Pedagogía; Apropiación; Educación; Escuela.

Abstract
This article presents some preliminary reflections related to the research project that analyzes the pedagogical practice in the I.E. Cárdenas Center of the city of Palmira for the afternoon and at the primary and secondary levels. The pedagogy is taken into account as practice and as knowledge, which implies that it is an object dispersed in registers that form the archive of pedagogical knowledge. At a methodological level, the tools proposed by Michel Foucault in his text Archeology of Knowledge and the conceptualizations made by Professor Olga Lucía Zuluaga and the History Group of Pedagogical Practice are implemented, which make it possible to see in the discursive analysis the diverse relationships around an object . Therefore, it is intended to open the discussion on pedagogy today to think about the problems of the school, the teacher, education, to enable academic scenarios around issues such as educational quality, relevance, pedagogical models and the development of competences.
Keywords: Pedagogical practice; To know; Archive; Speech; Pedagogy; Appropriation; Education; School.

A manera de introducción
La pregunta por el tema de la practica pedagógica, nace a partir del ejercicio investigativo realizado en el Semillero de Investigación en Desarrollo Educativo adscrito al Grupo de Investigación Pedagogía y desarrollo Humano, a través del convenio colegio-universidad entre la I.E Cárdenas Centro y la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira. En consecuencia, se plantea el proyecto de investigación “De lo Hecho a lo Dicho: La práctica pedagógica en una institución educativa representativa de la ciudad de Palmira”, el cual tiene como objeto de estudio La Práctica Pedagógica en la Jornada tarde para los niveles de educación básica secundaria y media vocacional de la I.E Cárdenas Centro, y tiene como objetivo central, analizar las condiciones que posibilitan la práctica pedagógica en la jornada tarde para los niveles de educación básica y media de la I.E Cárdenas Centro, lo que a su vez lleva a identificar los matices del discurso pedagógico en los maestros de niveles de educación básica y media, describir las distintas regularidades discursivas que emergen de las prácticas pedagógicas, y analizar las formas de apropiación de la pedagogía en el contexto institucional.
Esta institución se caracteriza por tener alrededor de 2400 estudiantes que son en su gran mayoría de los estratos 2 y 3, en las jornadas mañana, tarde y noche, de los cuales aproximadamente el 8% son de inclusión. Hay un salón de transición en cada jornada diurna, 3 salones de sexto grado y 2 salones del resto de grados
El desarrollo del trabajo consta de una revisión de textos que giran en torno del tema de la práctica pedagógica desde diferentes espacios como Europa, Latinoamérica y Colombia, lo que permitió establecer unas líneas de análisis frente al tema y dar una dirección a la problematización del proyecto. A partir de lo anterior, emergen unas reflexiones preliminares que nos muestran aspectos relacionados con la concepción de pedagogía y su relación con la escuela y el maestro.
Características institucionales y perspectiva analítica
Lo que se pretende analizar, son las diferentes formas de existencia de la pedagogía en la I.E Cárdenas Centro en la jornada tarde, para los niveles de básica secundaria y media vocacional, teniendo en cuenta que este estudio se abordará desde el saber para poder observar sus particularidades a través de las prácticas. En consecuencia, se tiene como objeto de estudio la Práctica Pedagógica en la Jornada tarde para los niveles de educación básica secundaria y media vocacional de la I.E Cárdenas Centro, el cual pretende adherirse a la postura investigativa del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, con la idea de analizar los fenómenos educativos a través de conceptos metodológicos como el de práctica pedagógica, que posibilita hacer una indagación al nivel del saber, que permite ver otros estratos o capas, los cuales están configurados a partir de relaciones que escapan a las leyes, normas, decretos y generalizaciones históricas, para dar paso al sentido; este sugiere el estar “fuera” de los hechos, para poder ver su funcionamiento el cual no responde a una reflexión por parte del sujeto ni a premeditaciones; son condiciones que posibilitan las prácticas en una sociedad.
El Grupo Historia de la Práctica Pedagógica inicia su actividad investigativa desde el año 1975, con la reflexión académica acerca de la relación entre filosofía y pedagogía en el Departamento de Educación de la Universidad de Antioquia por la profesora Olga Lucía Zuluaga Garcés. Esta consistía fundamentalmente en la lectura y análisis de autores clásicos de la pedagogía como Rousseau, Herbart, Pestalozzi, Comenio, Juan Luis Vives, entre otros. Los resultados de este trabajo se evidenciaron en dos momentos, el primero en la producción y circulación de textos que fueron relevantes para la reflexión en este espacio universitario. El segundo, consiste en el planteamiento de la profesora Zuluaga con relación a las historias de la educación y la pedagogía que se venían realizando, las cuales considera, estaban gobernadas por los periodos históricos, la sociología y la economía. Ante esta situación propone un nuevo estatuto epistemológico sin dejar de tener en cuenta los elementos de las historias clásicas de la pedagogía, a partir de la recuperación de la práctica pedagógica, puesto que esta noción le permitía usar fuentes no oficiales y tradicionales porque “se trataba de ir mucho más allá de historiar los discursos sobre la educación tanto de poder moral como del poder político” (Zuluaga, 1991, p xii); por lo tanto, la práctica pedagógica permite plantear otras relaciones en la historia de la educación y la pedagogía, al igual que la recuperación del maestro como sujeto de vital importancia en el proceso de enseñanza. Finalmente, en 1978 se crea el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica el cual inicia con el proyecto Filosofía y Pedagogía, del cual se publica el texto Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica, con el cual se inician los estudios sobre la práctica pedagógica en el siglo XIX.
En consecuencia, se adopta esta postura investigativa debido a que posibilita indagar por aquello que sucede en otros niveles o prácticas que no son oficiales, en tanto que estas no están regidas por un supuesto teórico sino que obedecen a procesos de apropiación, negociaciones sociales y subjetividades.
Diversas miradas acerca de la noción de práctica pedagógica
En los estudios revisados acerca de la práctica pedagógica en diversos espacios educativos, se observa la necesidad que el maestro mejore su práctica (desde el punto de vista de la teoría-práctica) para lograr en las clases otro tipo de relación con sus estudiantes. Lo anterior, posibilita que el maestro sea un investigador porque esta relación dialógica, lo obliga a replantear lo que ya conoce, dando otras miradas que lo hacen responsable de revisar aquello que no conoce y adaptarse a diversos contextos. Lo anterior, será valioso en la investigación que vamos a realizar, para lograr evidenciar las prácticas que se llevan a cabo actualmente en la institución. Por lo tanto, se expone a continuación los resultados de la revisión bibliográfica efectuada a partir de nuestro objeto de estudio.
En primera instancia, se revisaron los documentos de autores europeos De la Teoría Pedagógica a la Práctica Escolar (Hernandez, Ramírez, y Souto, 2002); Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante (Dra. Rachel Panckhurst & Debra Marsh, 2011); en estos se observa una preocupación por la innovación educativa la cual está fundamentada en el cambio en la relación clásica entre el maestro y el estudiante, que se ha caracterizado por ser hegemónica a pesar de la evolución y las diversas discusiones históricas alrededor de la educación, ésta continúa centralizada en el maestro como poseedor de la verdad y de una razón instituida política y socialmente. Por consiguiente, el cambio debe darse a través de la utilización de herramientas tecnológicas (Tecnologías de la información y la comunicación) con el objetivo de transformar la estructura de la escuela como único escenario educativo, y a su vez generar la emergencia de una relación horizontal maestro-estudiante. Es decir, que el cambio de esta relación se logra por medio del uso de la tecnología en el proceso de formación, para establecer otra idea de escuela y educación; por ende se intuye que estas transformaciones no están planteadas dentro de un haz de relaciones sino dentro de una linealidad, bajo el presupuesto que la tecnología cambiará unas relaciones que han sido construidas histórica, política, social y culturalmente por el ser humano.
En segunda instancia, se revisaron en Latinoamérica La Práctica pedagógica en el Aula: Un Análisis Crítico (Prieto Parra, 1990); La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes (Miguel G. Vallone et al., 2005); Un acercamiento a la Formación de Docentes de Ciencias en Latinoamérica. Experiencias en el contexto cubano (Asencio, 2013); “Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico” (Díaz, 2006). Se presenta al igual que en Europa una preocupación por el cambio en la relación maestro-estudiante, pero se plantea a través de una transformación en el proceso de formación de maestros, problematizando de esta manera el papel de las facultades de educación debido a que no están ofreciendo posibilidades para que los maestros piensen su oficio, es decir que no sean otras profesiones que lo hagan a través de unos presupuestos alejados de la realidad educativa que es específica y localizada. En este sentido, se busca hacer el tránsito de maestro a pedagogo puesto que cuando reflexiona y piensa su quehacer, adquiere una mirada ampliada que permite promover posibilidades de cambio. Es entonces a través de la incorporación de la ciencia y la investigación en el aula que cambia la relación maestro-estudiante, porque se genera otra mirada en la formación de docentes como pedagogos, posibilitando que se conviertan en agentes de cambio. En suma, dicha evolución se plantea desde una mirada institucional, donde las facultades de educación tienen la responsabilidad de proporcionar las herramientas claves para generar transformaciones a nivel educativo, desconociendo el papel del maestro como intelectual y productor de saber.
Finalmente, en Colombia se diferenciaron los entes educativos acorde al nivel (universitaria, normal, media, básica secundaria, básica primaria y preescolar), en entidades formadoras de maestros se revisaron, Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico (Díaz, 2006); Políticas Públicas, Saber Pedagógico y Prácticas Pedagógicas en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali, 1975-2005 (Anacona, Fayad, Granada, Grubert, Gutierrez, Medina y Vallejo, 2007); La Práctica Pedagógica para Otra Concepción de Escuela: Una experiencia vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto “Patio 13” de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana (Hna. López Cadavid, 2008); entre los estudios en entidades de educación superior se revisaron, Estado del Arte Sobre Investigaciones Educativas y Pedagógicas en Tres Instituciones de Educación Superior del Municipio de Pasto: Conceptos y perspectivas teóricas (Benavides, F., Muñoz Urbano C., Muñoz Quiroga, G., 2013); Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. (Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F., Tobón Marulanda, F. Á., 2013, pp. 267-282); se revisó también un estudio comparativo por niveles educativos llamado, Contexto de las Prácticas Pedagógicas de los Maestros y los Docentes (Loaiza et al., 2012); se revisó también una investigación que indaga acerca del uso de modelos pedagógicos, El Modelo Pedagógico Predominante en Colombia (Zubiría, Ramírez, Ocampo y Marín, 2008); en secundaria se revisaron, Evolución de la Práctica Pedagógica como Dispositivo Escolar y Discursivo en la Educación Artística-Musical (Pérez, 2008); Problemáticas Educativas, Docentes Investigadores y Política Pública Educativa de Bogotá (Villada et al., 2011); Institucionalización del Conocimiento Instituciones Educativas: la libre circulación de epistemes libertarias (Clavijo, 2011); Análisis de los Modelos Pedagógicos Implementados en Tres Instituciones Educativas del Sector Oficial de la Ciudad de Santiago de Cali (Estupiñan, 2012); en básica primaria se revisó, Influencia de las Prácticas Pedagógicas Frente a las Dificultades de Aprendizaje en Estudiantes de Quinto Grado del Colegio Ciudad de Bogotá (Campos y Guevara, 2009); y en preescolar se revisó, Caracterización de Prácticas de Enseñanza en el Nivel Pre-Escolar (Arbeláez, 2005). Como producto de esta revisión, se puede notar que la mayoría de estudios son tendientes al análisis de la práctica pedagógica que se relaciona con el quehacer del maestro en el aula, teniendo en cuenta que estos trabajos se realizan en diversos escenarios institucionales tales como escuelas normales e instituciones de educación preescolar, primaria, secundaria y superior. Se plantea entonces desde estos escenarios educativos, la idea que de llevarse a cabo por parte del maestro una práctica que se ciña a los lineamientos estatales y a algún modelo pedagógico, la escuela, la enseñanza, el maestro y su relación con el estudiante, sufrirá una transformación tendiente al mejoramiento del panorama educativo nacional. Es decir, en este caso el maestro es el que posibilita el cambio debido a que reflexiona acerca de su oficio, pero se limita a su práctica en el aula lo que no permite dejar ver las diferentes relaciones que giran a su alrededor.
En suma, lo que se observa a través de esta revisión documental, es una preocupación por la transformación de la relación maestro-estudiante debido a que continúa siendo jerárquica, no permitiendo cambios y avances en la educación. Esta relación, se establece en términos de la teoría-práctica, al proponer que la solución ante esta problemática, se encuentra ya sea en un sujeto (maestro) o en una institución (normales, universidades).
Llama la atención la investigación denominada Políticas Públicas, Saber Pedagógico y Prácticas Pedagógicas en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali. 1975-2005, (Anacona et al. 2007), en la cual muestran cómo los maestros de esta institución asumen las disposiciones oficiales con relación a su formación, puesto que cuando estas ingresan a la institución se transforman y se produce un saber al respecto, porque la escuela es un espacio productor de cultura y tiene una dinámica propia. La práctica pedagógica no se presenta como el quehacer del maestro en el aula, sino en un conjunto de objetos, discursos, conceptos, que se encuentran dispersos en una institución educativa y fuera de ella.

Reflexión
Al parecer se tiende a suponer su existencia a partir de la educación. Esta situación se explica debido a la instrumentalización de la pedagogía, porque es entendida como “la reducción de la enseñanza a la pedagogía y la didáctica en un papel pasivo” (Zuluaga et al., 1988, p. 6); es decir que la pedagogía se diferencia de la educación porque “(…) es un objeto cuya naturaleza está ligada a la política, la ciencia, el arte, la técnica y a los afectos” (Quiceno, 2015, p. 260). Lo cual indica, que la educación está a nivel de la reflexión y es fundamental a la hora de pensar los problemas, exigiendo pasar desde el nivel contemplativo “a la historia y a las prácticas, a la explicación del funcionamiento histórico de estos problemas entre sí” (Quiceno, 2015, p. 260).
Es importante entender la educación a nivel de los problemas, puesto que pueden explicar los fenómenos educativos, ubicándolos en un sistema de relaciones, diferenciándose de la pedagogía porque es una disciplina “cuyo objeto es el fenómeno educativo en su amplitud y cuya tarea es estudiar, entender, interpretar e influir sobre ese fenómeno bajo sus aspectos particulares y deslindado de otros fenómenos de la vida” (Klaus, 2015, p. 216).Es decir que estos conceptos tienen naturaleza diferente pero se relacionan entre sí, debido a que mientras la educación piensa los problemas para dar una explicación, la pedagogía por su parte analiza el fenómeno educativo en su amplitud y tiene la capacidad de transformarlo.
En otro sentido, se observa una línea temática caracterizada por la relación entre la teoría y la práctica, evidente en la preocupación que se muestra por estudiar las relaciones dentro del aula de clase y no por fuera de ella. Teniendo en cuenta lo anterior, se intuye que la escuela a pesar de los adelantos en investigaciones sobre disciplinas y saberes escolares, se entiende aun como un espacio de reproducción del saber, es decir, que es un lugar donde no se produce cultura y saberes propios y está limitado exclusivamente al gobierno del maestro.
Se visualiza también, una dispersión del saber pedagógico en diferentes prácticas que muestran la manera como la pedagogía no se reduce al quehacer del maestro en el aula, sino que está presente en diversos documentos que dan cuenta prácticas donde se relacionan objetos, sujetos y conceptos.
Las posibilidades que brindan los estudios sobre la noción práctica pedagógica en los entornos escolares, son en primer lugar, poner en escena los problemas actuales de la educación para reflexionar acerca de las particularidades que presenta este sistema a nivel local, regional, nacional y global. En segundo lugar, el análisis de las relaciones y tensiones que emergen en la escuela a partir de la implementación de las TIC como herramienta didáctica, porque en perspectiva lo que se plantea es un cambio en la concepción de la escuela y el aprendizaje.

Referencias
Anacona, M., Fayad, J., Granada, I., Grubert, O., Gutierrez, C., Medina, M.,…Vallejo, C. (2007). Políticas Publicas, Saber Pedagógico y Prácticas Pedagógicas en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali. 1975-2005. En E. Mondragón (Ed), Investigación de los saberes pedagógicos (pp. 55-117). Bogotá, Cundinamarca: Ministerio de Educación Nacional.
Arbeláez, M. (2004). Caracterización de prácticas de enseñanza en el nivel pre-escolar (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Asencio, E. C. (2013). Un acercamiento a la formación de docentes de ciencias en                          Latinoamérica. Experiencias en el contexto cubano. Revista Eureka sobre Enseñanza y       Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), pp. 797-806.
Benavides, F., Muñoz, C. & Muñoz, G. (2013). Estado del arte sobre investigaciones educativas y pedagógicas en tres instituciones de educación superior del municipio de Pasto: conceptos y perspectivas teóricas. Revista Criterios, 20 (1), pp. 37 – 51.
Campos, L., y Guevara, G. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las    dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del colegio Ciudad de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Clavijo, A. (Octubre de 2011). Institucionalización del conocimiento e instituciones educativas: la libre circulación de epistemes libertarias. En: O. Cortés (Presidencia), Perspectivas, retos y transformaciones en contextos educativos. Congreso de Investigación y Pedagogía. II Nacional, I Internacional Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja, Colombia.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (número extraordinario), 88-103.
Dra. Rachel Panckhurst &  Debra Marsh (2011) Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento pp. 233-252.
Estupiñan, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres instituciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Hna. López Cadavid (2008) La Practica Pedagógica para Otra Concepción de Escuela: Una experiencia vivida por estudiantes y egresadas vinculadas al proyecto “Patio 13” de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Martínez, N. Hernández, J; Ramírez, S. y Souto, X. (2002). Evaluación y aprendizaje. Una propuesta para mejorar el rendimiento escolar. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 357, http://www.ub.es/geocrit/b3w-357.htm
Prieto Parra (1990) La Práctica pedagógica en el Aula: Un Análisis Crítico. Revista Educación y Pedagogía No. 4 pp. 73-92.
Pérez, M. (2008). Evolución de la Práctica Pedagógica como dispositivo escolar y discursivo en la educación artística-musical. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(1), pp. 49-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1341/134115209004/
Quiceno, H. (2015). Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. En J. Echeverry (Ed.), paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (121-147). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F., Tobón Marulanda, F. Á. (2013). Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educ. Educ. Vol. 16, No. 2, pp. 267-282.
Vallone G. Miguel et al. (2005) La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, OEA: AICD.
Villada, A. (Ed). (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política
pública educativa de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Zubiría, J., Ramírez, A., Ocampo, K., y Marín, J. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia (Tesis de pregrado). Instituto Alberto Merani, Bogotá, Colombia.
Zuluaga Garcés, Olga Lucía & Martínez Bloom, Alberto (1997). Historia de la Educación y de la Pedagogía: desplazamientos y planteamientos. En Martínez Bloom, Alberto &  Narodowski, Mariano (1° Reimpresión), Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. (pp. 55-75). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia/Anthropos/Siglo del Hombre Editores.


* Docente Universidad Pontificia Bolivariana Sede Palmira. argonzav@hotmail.com
** Estudiante grado once Institución Educativa Cárdenas Centro Palmira. drakonrei@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario